martes, 16 de diciembre de 2014

LOS TRIPULANTES COLONIZAN LA FRONTERA


Vicente Muñoz y sus centauros cogen la diligencia y presentan ‘Duelo al sol’.

Cristina Fanjul | Diario de León 16/12/2014

«Me llamo Vicente Muñoz y hago westerns». Esta podría ser la frase con la que se presentara el escritor leonés. No en vano, el artífice de Vinalia vive siempre en la frontera, un concepto en el que se pueden englobar diversas realidades, como pioneros, como épica, como colonización, como fracaso, como soledad; no en vano, la irrupción de la novela del Oeste en la cultura popular llegó de la mano de autores que publicaban en las revistas pulp después de la Primera Guerra Mundia.

Tras el éxito de Spanish quinqui, el grupo de tripulantes capitaneado por Vicente Muñoz vuelve a embarcarse en un viaje hacia una realidad literaria casi olvidada.

En la frontera

En esta ocasión, el fanzine con más poso de la provincia se traslada a la frontera, para recrear la estética y las historias que forjaron un modo inédito de entender la vida que, si bien relacionamos con el oeste americano, se explica en todos aquellos momentos históricos en los que se produce un cambio de ciclo, cualquier estado de ánimo, cualquier situación en la que el mundo se mueve bajo tus pies. El nombre elegido para este nuevo número de Vinalia es Duelo al sol, un ejemplar imprescindible en el que se han congregado alrededor del fuego literario los mejores narradores, poetas e ilustradores subterráneos de este país. Y, en este mundo, en el que los colonos vivían siempre con el fusil desenfundado, nada mejor que dedicar el número de Poemash al autor fronterizo por excelencia: Leopoldo María Panero.

Sesenta y cinco escritores, entre los que se encuentran el propio Panero, Gsús Bonilla, Toño Benavides, Nacho Abad o Ana Curra, y 34 ilustradores participan en este número con el que la compañía de Vicente Muñoz cumple su décimo octavo aniversario.

La primera fase del Vinalia se prolongó hasta el 2005. Fueron diez números que marcaron época. En sus páginas crecieron escritores que luego se convertirían en estrellas, como Hernán Migoya, e ilustradores como Miguel Ángel Martín y Toño Benavides. Fueron capaces de crecer porque fabularon con todo lo que quisieron, sin censura ni cortapisas de ningún tipo. Para todos ellos, Vinalia fue una nave hacia lo desconocido. Los fanzines nacieron empapados de la tradición pulp norteamericana, del realismo sucio, del porno y la ‘literatura de la noche’.

Ahora, descubren una nueva realidad en la que encajan: el western que, al final, como ellos mismos aseguran, solo es un medio, una escusa para contar una buena historia.



DUELO AL SOL EN MADRID: Álbum de fotos (1)


by Silvia D Chica

sábado, 6 de diciembre de 2014

DUELO AL SOL: Prólogos (1).




¿Qué hay de nuevo, viejos? 

Tras la descomunal resaca del número anterior, Spanish Quinqui, que ha durado meses, nuestra tripulación se embarca en otra aventura: Duelo al sol: un homenaje al Salvaje Oeste que nos llevará (y a vosotros también, bizarros lectores) por el lado oscuro del sueño americano y almeriense buscando el camino de baldosas amarillas...

Siempre en nuestra línea, desde los márgenes y las trincheras, hemos desenterrado el hacha de guerra y nos hemos zambullido de cabeza en el Far West (más el de Sergio Leone que el de John Ford, más en el fango que en las praderas), bien provistos de peyote, balas y tequila...

Spaghetti (y acid y weird) western, oro, ferrocarriles, salones, prostitutas, duelos, venganzas, tramperos, tahúres, predicadores, traiciones, caballos, carros, cactus, bandidos, confederados, yanquis, desiertos, asaltos, serpientes y alacranes, tipis, caravanas, esclavos, cimarrones, Billy el Niño, Morricone, Castaneda, Clint Eastwood, Klaus Kinski, caspa, mugre, cárceles, tótems, Custer (vade retro), Lafuente Estefanía, ahorcados, linchamientos, fuertes, asedios, cabelleras, brujos, maldiciones, Sancho Gracia, 800 balas, México, pipas de la paz, Buffalo Bill, Gerónimo, Toro Sentado, La Frontera, Soldado Azul...

Los mejores narradores, poetas e ilustradores subterráneos de este país, reunidos ex profeso para la ocasión y listos para desenfundar... Y la sombra de los Indios Pieles Rojas (y de Leopoldo María Panero, al que dedicamos el suplemento Poemash) planeando sobre nuestras cabezas...

Ajustaos de nuevo los cinturones, queridos drugos, y preparaos, aviso, para las emociones fuertes. 

Más que nunca hoy, somos Leyenda.


Vicente Muñoz Álvarez

sábado, 1 de noviembre de 2014

CLAP HANDS


raro como un perro verde, sí, pero agradecido con los que me/nos apoyan también... y le toca ahora a Rodrigo Córdoba: H Valdez... aún me recuerdo volviendo de Argentina cuando le conocí... Lucas también por ahí... y cómo poco después me dijo: por qué no resucitamos Vinalia ?? sangre para Drácula, carne para Frankenstein, el caso es que a él le debemos que estemos desde hace cuatro números aquí, su ilusión, su ganas, pura vida nomás, justo lo que necesitábamos...  

para él hoy

los aplausos

v

VINALIA TRIPPERS: Duelo al sol.

Próximamente

lunes, 20 de octubre de 2014

PORTADA - DUELO AL SOL


Cover by H. Valdez

Ya estamos llegando, un mes y el nuevo Vinalia está en la calle,
faltan unas correcciones, prueba de imprenta y demás detalles tontos...
Para ir calentando motores acá está la portada...
Gracias a todos los que participaron con los textos e ilustraciones!
Aúpa, arriba las pistolas... en breve brindaremos en los bares!!!

ESTAMOS LLEGANDO

domingo, 5 de octubre de 2014

LIBROS CON COPYRIGHT LEONÉS


Los editores coinciden en la solución a su situación: reinventarse. Las editoriales leonesas atraviesan una difícil situación debido a la suma de distintos factores: la crisis económica, la piratería y el abuso de gastos de las distribuidoras

Ángela Casado, Filandón, Diario de León 05/10/2014

Las editoriales leonesas no atraviesan su mejor momento debido a varios factores desfavorables que se han unido en su contra en los últimos años. En primer lugar, la crisis que afectó a todos los sectores atacó con fuerza al de la cultura y, en consecuencia, al mundo editorial. De ella derivó otro gran enemigo: la piratería. A estos dos problemas, por si fuera poco, se les sumó un tercer factor: los gastos de distribución.

«El mercado en general, el encarecimiento de las materias primas, el IVA en estas materias... son muchos los elementos que engordan el precio de los libros», explica Rafael Saravia, de la editorial Leteo. «El principal problema por el que las editoriales pequeñas y medianas desaparecen es por el sistema actual de distribución, ya que reciben la mayor parte de los beneficios, en torno al 50%. Del otro 50%, un 30% está destinado a las librerías, y el otro 20% se reparte entre el escritor y el editor. Con estas cifras tan perjudiciales, la solución está en huir del sistema de distribución tradicional, las editoriales que lo hacen son las que subsisten», explica Vicente Muñoz, de la editorial independiente Vinalia.

La piratería afecta a todos los ámbitos culturales; tanto a la música, como al cine y a la literatura. Esto se debe al pensamiento generalizado de que la cultura debe ser libre y accesible para todo el mundo. «Bajo el pretexto de ‘la cultura debe ser libre’, muchas veces se olvida al autor, que en la mayoría de las ocasiones dedica varios años de su vida a escribir una obra que, finalmente, en vez de comprarla será pirateada por los lectores. La gente considera lícito y normal descargar libros de internet, algo que atenta contra la propiedad intelectual —comenta Héctor Escobar, de Eolas—. Las cifras de la piratería son alarmantes. En España, se descarga de manera ilegal nueve veces más que en otros países como Francia e Inglaterra. Esta actividad conlleva a que haya menos ediciones, menos tiradas y, por lo tanto, una subida de precio. En EE UU, por ejemplo, las leyes contra la piratería son mucho más eficaces, ya que la descarga ilegal es allí un delito grave».

«La piratería de ebooks, al igual que en la música, tiene su problema principal en el precio. No conllevan los mismos gastos un libro impreso que uno electrónico, y no puede costar uno 20 euros y el otro 15», explica Saravia, que considera que la solución para acabar con la piratería está en el precio. «Cuando los ebook sean más baratos, acordes a sus gastos, la piratería disminuirá».

El amor por la lectura es una afición que se está perdiendo. Las nuevas generaciones, en muchos casos, no han recibido una educación en la que se valoren los libros. El amor por la tecnología en la juventud crece en detrimento de la lectura, algo que para muchos jóvenes resulta anticuado. «Leer aporta más experiencias y más vidas a parte de las propias. Enriquece. Sin leer, todos somos más torpes, solo contamos con nuestras propias vivencias —dice Joaquín Alegre, de Rimpego, sobre la importancia de la lectura en la formación personal—. El libro es un guardián de nuestra cultura. La crisis busca lo que se demanda, y la tecnología es muy dañina en este aspecto, debido a las lecturas rápidas, los ‘tweets’... Con un libro puedes ir tranquilamente a un parque a leer, sin cargadores. Hacerse viejo es darse cuenta de que este mundo ya no es el tuyo, y yo no concibo un mundo sin libros.»

A pesar de la difícil situación que atraviesan, todos los editores tienen claro que el papel no va a desaparecer, sino que debe encontrar el modo de reinventarse, a la vez que puede convivir con los ebooks, una alternativa que no es perjudicial fuera de la piratería. «El papel se restringirá a ediciones especiales, más exquisitas, que adquirirá el público por una razón especial, no por cualquier libro. Para otro tipo de novela es mejor adquirir un ereader y ebooks. No considero que las innovaciones tecnológicas vayan a acabar con el papel, sí con su hegemonía. Estoy completamente seguro de que el libro impreso y el electrónico pueden convivir. Soy un acérrimo del papel, pero tengo un ebook», explica Saravia. «Que la industria del papel se mantenga dependerá de aquellas personas que consideran que no pueden vivir sin libros, y el sector deberá encontrar el modo de adaptarse a ellos», expone Alegre. La red, enemiga de las editoriales por la piratería, puede ser también una gran aliada. «Internet tiene un papel muy importante actualmente, ya que mediante páginas web y blogs, los editores y escritores pueden llegar directamente a los lectores. Antes, los medios de promoción utilizados eran los suplementos y las revistas especializadas, pero la red ha facilitado y agilizado mucho este aspecto. Es un nuevo modo de distribución completamente gratuito» —comenta Muñoz— En mi opinión, las pequeñas editoriales son las que mantienen viva la literatura en España ya que, a diferencia de las grandes, no publican únicamente a los bestsellers».


DUELO AL SOL

Noviembre en la Tierra

viernes, 26 de septiembre de 2014

VINALIA TRIPPERS en TERRITORIO CLANDESTINO (rtve.es)



A punto ya de sacar del horno el nuevo Vinalia Trippers: Duelo al sol, rtve.es / Radio 4, en su programa Territorio Clandestino, nos hace la siguiente entrevista en relación a nuestra entrega anterior: Spanish Quinqui, con la música de El Ángel & Los Volcánicos de banda sonora.

God Save the Trippers

Territori clandestí - Vinalia Trippers es un fanzine fet a Lleo, i que vol mostrat un tipus de literatura subterrània
24 set. 2014

Vinalia Trippers es un fanzine fet a Lleo, i que vol mostrat un tipus de literatura subterrània, underground i politicament incorrecte. Dedican el seu últim número als Quinquis del 80, gent com ara EL VAQUILLA o EL TORETE que van assolir la fama que no pas la gloria. En parlem amb VICENTE MUÑOZ, un dels creadors de Vinalia Trippers, us parlem tambe de les activitats que es fan a la NAU POBLENOU

A partir del minuto 25:25


(no desesperéis con la presentación en catalán:
 la entrevista está en castellano)