miércoles, 7 de septiembre de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Los prólogos (2)


Ji ji ji... Veo que nos volvemos a encontrar de nuevo, hermanitos...


Tras la abducción del fanzine anterior, Plan 9 del Espacio Exterior, hemos decidido homenajear en este número 11 a la mítica revista norteamericana Tales from the Crypt, otro de nuestros fetiches de culto, y hemos cocinado para vosotros esta burbujeante pócima de relatos de horror titulada Trippers from the Crypt.


30 cuentos de terror ilustrados, más un Poemash especial Master of Horror y varias otras espeluznantes sorpresas es lo que en este número, bizarros lectores, os váis a encontrar.


Relatos de zombis, de brujas, de psicópatas, de hombres lobo, de vampiros, de crímenes, de monstruos, de aparecidos... todos ellos inéditos y escritos por nuestra Tripulación con el mismo espíritu pulp de los Creepy de antaño, evocando un tipo literatura de evasión que en este siglo XXI, prosaico y brutal, muchos echamos de menos.


Queridos drugos, ajustaos los cinturones y preparaos para descender al Infierno.


Lo vamos a pasar de miedo.


Vic the Ripper

FLYERS

martes, 6 de septiembre de 2011

MIEDO (TRIPPERS FROM THE CRYPT) by Jorge M Molinero.


Ya tengo el Trippers from the crypt
cuando acabe Julieta de leerlo me
pongo a ello; dice que es para
cagarse de miedo y menos mal
que tiene pañal
 
podéis pedirlo aquí:

vinaliatrippers@yahoo.es


y el blog de Vinalia AQUÍ
 
Gracias a los Vinalia por haberme
dejado un hueco en su casa llena
de telarañas, cadáveres y sangre.
 
Y gracias también a Virginia Jiménez por ilustrar mi relato "Rojo"
 
Cuelgo ahora un poema sobre los miedos más acongojantes, los íntimos


MIEDO


He de ponerme de una vez con este poema
Apartado hace demasiado tiempo en un cajón
Junto a unas pilas, naipes sin abrir y propaganda
De comida a domicilio
Pero me aterra que despierten cicatrices entreabiertas
Si enumero los miedos que me acercan al resto
De los humanos
Miedos que también me acercan a ti

No hablo de los miedos universales
Del miedo a que exista un dios juez y parte
O que no exista y se vayan tantos cerdos
Sin conocer su Sanmartín
No

Son los miedos insignificantes que ahogan
Los heredados, los aprendidos, los fingidos
Los temores que utilizamos como excusa

Mi miedo a que no vuelvan las palabras
Tras este último poema
A que algún día no me exciten las mujeres bellas
O las no tan bellas que me excitan hoy
Terror a que la muerte me avise con demasiada antelación
A que me vuelva a importar sólo yo
Que el fuego arrase el campo rojo de azafrán
Tras quemar los rastrojos de mis sueños

El pavor a que mi hija deje de llamarme papá
Que el doctor me prohiba probar la sal
A dejar de llorar al ver ahogarse de nuevo
A Manuel el Portugués
Me acongoja recuperar los septiembres
Plagados de muy deficientes

Pánico a no encontrar Ciudad Fuego
A que nadie venga de visita al manicomio
A olvidar reír, olvidar el sonido de tu risa
Miedo a que se hagan realidad mis miedos
A levantarme un día y descubrir la huida de mi esposa
Cansada de aguantar a un pobre idiota

Miedo
Terrible miedo a parecerme a ti
En algo más que en los miedos


Jorge M Molinero, de La Juventud del otro.


http://elhombreinvisible-invisible.blogspot.com/2011/08/miedo-trippers-from-crypt.html

sábado, 3 de septiembre de 2011

VINALIA TRIPPERS en CULTURAMAS





EDITORIALMENTE HABLANDO: Vicente Muñoz Álvarez (Vinalia Trippers).


Hace unos años alguien gritó en voz alta que las publicaciones en papel acabarían desapareciendo. Internet apareció como un ejército liberador y arrasó los fanzines y las revistas independientes. Puede considerarse un daño colateral, un mal menor, pero lo cierto es que la supuesta liberación de la cultura a través de la red, también se ha convertido a veces en un charco profundo y oscuro en el que no siempre apetece meterse a chapotear. 

Vicente Muñoz Álvarez (Vic, The Ripper, en su última reencarnación) poeta, narrador y editor, condujo durante los noventa la nave Vinalia (revista cult, pulp, sci, poética y narrativa), auténtica producción independiente que consiguió destacar entre la mucha oferta literaria que durante esa década nacía al margen de las editoriales convencionales.
 


En el 2001 Vinalia se tomó un respiro y la contracultura impresa, herida y sangrando mientras encontraba su nueva posición en el nuevo medio, moría, o parecía morir sin que nadie prestase demasiada atención a este hecho. El ejército binario arrasaba mientras Microsoft sonreía y el mundo aprendió un nuevo lenguaje software que muchos aún no acabamos de comprender. 

En el año 2011 Vinalia Trippers vuelve después de una temporada en el infierno. Y no vuelve sola, se ha traído un puñado peligroso de zombis, brujas, hombres lobo, vampiros y doctores nazis para quedarse. Hablamos con Vicente Muñoz de ello en su cripta mientras una hermosa dama con liguero negro y sin cabeza nos sirve unas copas
 


¿Alguien dijo miedo? 

Pues empezad a temblar. 

- Has estado en todos los lugares literarios posibles: poesía, narrativa y edición. ¿Tal y como funciona la industria, es necesario involucrarse más allá del mero hecho de escribir, para poder ser publicado? 

Publicar un libro no es en el fondo lo más complicado, hay en este momento muchas editoriales pequeñas y más o menos alternativas interesadas en la obra de autores nuevos. Lo verdaderamente difícil, al margen de encontrar editor, es mover después tu libro, promocionarlo, presentarlo, distribuirlo, conseguir para él reseñas, etc. Las pequeñas editoriales no tienen infraestructura ni logística para promocionar sus libros, y conseguir que lleguen a sus potenciales lectores es casi una odisea… Las tiradas son pequeñas (alrededor de 500 ejemplares), la distribución muy reducida, los contactos cara a la promoción escasos, y los libreros, a menudo, se niegan a introducir en sus catálogos y espacios este tipo de libros. Con lo cual es el propio autor, si quiere mover su obra, el que tiene que preocuparse de casi todo… 

- Durante los 90 editaste el fanzine Vinalia Trippers, en el que se recogían relatos, ilustraciones y poesía. ¿Cómo fue la experiencia ? ¿Tuvo que ver internet con que dejases de publicarlo? 

La experiencia fue de lo más gratificante: durante aquella etapa se forjó entre todos los colaboradores de Vinalia un ambiente de equipo y una conciencia de grupo que se ha ido afianzando con el paso del tiempo, creándose a partir de entonces lazos, afinidades y proyectos compartidos. Toda mi labor como antólogo durante estos últimos años (Golpes, Tripulantes, Resaca/Hankover, 23 Pandoras, Beatitud, etc) es una especie de continuación de aquel período, editada ahora en formato de libro y por editoriales más o menos sólidas, pero fiel a los mismos principios. Dejamos de publicar Vinalia en el año 2001, en parte, sí, por la aparición de internet, que al principio eclipsó a los fanzines y revistas contraculturales impresas, pero sobre todo porque, después de seis años intensos de publicaciones y proyectos, necesitábamos ya un descanso. 

- Sin embargo, Vinalia Trippers ha vuelto, ¿Qué se mantiene y qué ha cambiado respecto a la primera etapa de la revista? 

Se mantiene, como comentaba antes, el mismo objetivo y espíritu: publicar a cierto tipo de autores alternativos (es decir, al margen del sistema y el canon) que por el tipo de literatura que escriben, incómoda, crítica, visceral y de algún modo políticamente incorrecta, no suelen encontrar hueco en las grandes editoriales ni en los suplementos culturales de los periódicos de más tirada, pese a la calidad indudable de sus propuestas. Y hacerlo de manera absolutamente independiente, además, sin publicidad, sin subvenciones ni ayudas de ningún tipo, para no estar mediatizados más que por nuestro criterio. Ha cambiado algo el formato y diseño, ahora más cuidado y próximo al libro, y ha aumentado significativamente el número de colaboradores, fruto de los contactos de todos los miembros del equipo (Silvia D.Chica, Alfonso Rabanal, Rodrigo Córdoba y yo) estos últimos años. 

- ¿Qué autores han participado en este nuevo número? ¿Hay autores de la antigua etapa? 

En este número 11, Trippers from the Crypt, han colaborado cerca de 80 autores, entre narradores, poetas e ilustradores, algunos de ellos, en efecto, fichajes habituales de la primera etapa: escritores como Patxi Irurzun, David González, José Manuel Vara o Norberto Luis Romero, entre otros, e ilustradores como Miguel Ángel Martín, Toño Benavides, J.Kalvellido o Mik Baro (autor de la portada), que siempre nos han acompañado, dando a la revista la estética e identidad que tiene. El resto son autores que hemos ido conociendo con el paso del tiempo y con los que hemos trabajado ya en numerosos proyectos: antologías, revistas, lecturas, etc. En el fondo, Producciones Vinalia Trippers ha sido una plataforma o elemento aglutinador de autores con un ideario y una estética literaria (e incluso vital ) compartida. Y de eso es precísamente de lo que más satisfechos estamos. Sinceramente creo (y lo digo con total humildad) que sin Vinalia Trippers y las antologías paralelas que he citado antes, la literatura alternativa de este país no sería la misma. Mejor o peor, no lo sé, pero no sería la misma. 

- ¿Crees que será más fácil la difusión debido a la incorporación de las redes sociales como herramienta publicitaria? ¿Se ha traducido en ventas o por el contrario hay mucho adicto al “me gusta”? 

Las redes sociales han revolucionado por completo el concepto de la promoción y distribución de las revistas y libros. Hace años, en la primera fase de Vinalia, a mediados de los 90, la única vía que existía para dar a conocer un fanzine o libro eran las reseñas de los periódicos y revistas especializadas. Y si el fanzine o libro en cuestión no estaban bien vistos por los maestros oficiales de turno, el veto estaba asegurado y la única forma de promoción posible era el boca a boca, o en el mejor de los casos, si tenías contactos, el círculo de revistas subterráneas afines. Eso ha cambiado radicalmente con la blogsfera, ahora no dependemos de nadie, todo el mundo puede publicar y promocionar sus obras y existe un inmenso círculo de blogs contactados que se hacen eco de cualquier noticia. De alguna manera, internet (que como escribí en el prólogo de la antologíaTripulantes, al principio “mató a la estrella del zine”) ha democratizado a la larga el mundo de la edición y la promoción literaria, al margen del dictado de los grandes grupos y capillas oficiales de críticos. Las ventas han aumentado, sí, sobre todo las realizadas por correo, aunque en un proyecto como el nuestro no son ni mucho menos lo que más nos importa. 

- ¿Cuáles son los problemas más graves que te encuentras al editar de manera independiente? 

Como decía antes, la distribución de los libros. Al margen del coste de la edición, claro. Si no quieres depender de nadie ni pedir publicidad ni ayudas, debes afrontar la edición tú mismo, al menos hacer una inversión inicial, e intentar mediante las ventas posteriores reinvertir las ganancias en el siguiente número. En nuestro caso, a estas alturas, Vinalia para nosotros es un capricho personal y asumimos entre todos el gasto de la edición. Si las ventas ayudan, como ha sido el caso de Plan 9 del Espacio Exterior, la anterior entrega, mejor que mejor. Si no, de un modo u otro, volveríamos a invertir para otra edición. Hay pocas cosas en la vida tan gratificantes como editar un fanzine como el nuestro, referencia en su género, y dar salida a tantos autores y textos valiosos como los que hemos ido publicando estos últimos años. De Vinalia han surgido grandes amistades y proyectos, y eso es algo que vale mucho más que el dinero. Lo realmente difícil, insisto, es la distribución. En nuestro caso, dada nuestra amistad con muchos colaboradores, ellos mismos nos ayudan a distribuir la revista en sus ciudades. Como decía antes, hay espíritu de equipo y buenos latidos en todo lo que lleva el sello Vinalia, y eso se nota en todos los campos, diseño, edición, distribución, reseñas y presentaciones. 

- De tu faceta como antólogo, ¿de qué trabajo te sientes más satisfecho y cuál fue el más complicado de llevar acabo? 

Son todos como mis hijos, la verdad, gestados con mucho tiempo y esfuerzo, y de todos me siento orgulloso. Si tuviera que elegir alguno, seguramente fuera Resaca/Hankover: Un homenaje a Charles Bukowski, que coordiné con Patxi Irurzun, por la trascendencia que tuvo en su día (el blog tiene más de medio millón de vistas y el libro va por la segunda edición) y Beatitud: Visiones de la Beat Generation, con Ignacio Escuín, por abordar un movimiento y tema, el de los beatniks, que me apasiona desde hace mucho tiempo. La antología más complicada de llevar a cabo, quizás, 23 Pandoras: Poesía alternativa española(que también va por la segunda edición), debido a la dificultad de reunir a las 23 poetas que entonces estaba buscando y, sobre todo, de ponerlas luego de acuerdo para montar y diseñar a su gusto el libro. 

- Ya que eres autor y editor, ¿qué visión tienes del panorama actual literario, tanto en editoriales grandes como en pequeñas?
 


Es un momento complejo y contradictorio, el actual, prometedor y difícil al mismo tiempo. Hay infinidad de autores interesantes, poetas y narradores más o menos conocidos, y de editoriales oficiales y alternativas. Pero la realidad, quizás por saturación del mercado o por la crisis económica, es que cada vez se venden menos libros impresos, y eso desanima tanto a autores como a editores a la hora de publicar. Sobre todo las pequeñas editoriales, se encuentran obstáculos de todo tipo a la hora de distribuir sus libros, como antes ya expliqué, de conseguir hueco en las librerías y obtener reseñas de apoyo en la prensa, y así es muy difícil vender su producto. Es la pescadilla que se muerde la cola: los autores no venden más libros porque las pequeñas editoriales no logran colocarlos en las librerías ni promocionarlos de manera eficiente, y en consecuencia las grandes editoriales no apuestan por ellos, etc… 

-¿Nos puedes adelantar próximos proyectos? 

Acabo de firmar un contrato con la Editorial Eutelequia para publicar a principios de 2012 un ensayo de cine titulado Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno, y también por esas fechas, aproximadamente, verá la luz mi nuevo poemario, Animales Perdidos. 
Y pronto comenzaremos a trabajar en el siguiente Vinalia Trippers, el número 12, que irá esta vez sobre el fin del mundo. 
Eso, más varias antologías de poesía y prosa en las que colaboro, que saldrán entre este año y el que viene, y por supuesto seguir gestionando mi blog, Mi Vida en la penumbra, más los de Resaca, Vinalia y Beatitud, etc. 


Juan Carlos Vicente, Culturamas.
 



http://www.culturamas.es/blog/2011/09/03/editorialmente-hablando-vicente-munoz-alvarez-vinalia-trippers/

viernes, 2 de septiembre de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT en AGITADORAS.COM



34+14 autores. Vinalia Trippers, 2011. 66 páginas. 6 €
 

Vinalia Trippers acaba de sacar a la calle su número 11, titulado “Trippers from the crypt”, en homenaje a la revista americana de relatos de terror “Tales from the crypt”. El resultado es estremecedor. Sus responsables, Vicente Muñoz, Alfonso Xen, Silvia D. Chica y Hvaldez se han superado una vez más. Tras la espléndida portada de Mik Baro acechan 34 relatos breves (una o dos páginas cada uno) que no tienen desperdicio y que se leen con fruición y escalofrío. Con ese regusto que nos da el terror oculto en las palabras.

Todos guardamos en la memoria la imagen de una película, de un relato, de un sueño… que al rememorarlo nos hace temblar y retroceder a nuestros miedos más profundos. Los relatos que atesora Trippers from the crypt son un ejemplo de esos horrores que nos acechan cuando nos despertamos insomnes a las cuatro de la mañana. Con textos cortos, los múltiples escritores de primer orden y honestidad contrastada que han participado en el último número de Vinalia Trippers –David González, Hugo Larrazabal, Carlos Salem, José Ángel Barrueco, Vicente Muñoz, Pepe Pereza, Lucas Rodríguez… Y así hasta 34-, presentan ante los ojos del lector fogonazos de pánico, como los que cada uno de nosotros esconde en lo más profundo de su psique y que convierten al último Vinalia en una auténtica antología del relato de terror español de primer orden. Y, rodeándolos, un evidente homenaje múltiple a aquellos relatos y hechos que durante el siglo XX fueron conformando el sentido del pánico de la nueva humanidad.

En Trippers from the crypt encontrarás el recuerdo a aquellos actores y actrices que nos escalofriaron (Los días oscuros de Andrea Lamas), al terror nazi (Nazi doctors must die), al caos inefable (Las agujas de la muerte), a la tienda de los horrores (Orquídeas), a Jack el Destripador (La bestia, Nocturno, Mecánica lúdica del dolor), a las mansiones embrujadas (Deglución), a los terrores cósmicos de Lovecraft (Mistic Crunch, Pinta de Insmouth), a Viernes 13 (Adivina quien pesca esta noche), a las mujeres fatales (Mantis club), a Creep Show (El efecto Wertham), al Séptimo Sello de Bergman (El Séptimo Sello postal) –en formato fotonovela-, a las pesadillas que se vuelven reales (No te duermas), a Fredy (Una pequeña obra de arte), a El fantasma de la ópera -los asesinos tras las máscaras- (Máscaras), a los terrores más próximos (Mi pequeño), a los zombies (País de helio), a La invasión de los ultracuerpos (El censo del miedo)… y, en conjunto, un sinfín de originales y sabrosos relatos terroríficos, adornados con dibujos originales de otros 34 dibujantes, creados para cada uno de los relatos que le dan al último número de Vinalia un aspecto “Pulp” y que hacen del “Trippers from the crypt” un número de coleccionista a disfrutar.
 
Por si fuera poco, por los simbólicos 6€ que cuesta el magnífico “Trippers from the crypt”, éste viene acompañado del Poemash especial Master of horror, un poemario sobre el horror en el que participan catorce poetas españoles que, por su temática, bien merece su lectura y un hueco en nuestra librería. Sin dudarlo, Vinalia Trippers es un ejemplo de la mejor edición independiente.

Visitad sus blogs en:

http://vinaliatrippersproyecto.blogspot.com/

http://vinaliaplan9espacio.blogspot.com/
  
Joaquín Lloréns, de Agitadoras.com

http://www.agitadoras.com/septiembre%202011/joaquin.html

TALES FROM THE CRYPT (y 15)

miércoles, 31 de agosto de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Los prólogos (1)



 
"De increíble se podía denominar el caso ocurrido a Crawford Tillingasth"...


Así comenzaban, con este tipo de sugerentes frases, los relatos que durante unos cuantos años me mantuvieron en vilo deseando que nunca terminara el filón para experimentar sensaciones de horror sobrenatural.


Eran los relatos cortos de ficción y horror cósmico que de la mano del maestro H. P. Lovecraft fui descubriendo: La sombra sobre Innsmouth, Los Mitos de Cthulhu, El caso de Charles Dexter Ward, Las montañas de la locura...


Menciono además un ensayo en concreto, El horror según Lovecraft, que para mí fue la auténtica biblia de este asunto. Ahí podía encontrar un auténtico pozo sin fondo de autores en su día desconocidos y que poco a poco fui leyendo y colocando entre mis favoritos. Uno de ellos era otro de los grandes, A. Machen, con la novela Los tres impostores, leída y releída, otro maestro con relatos inolvidables como El polvo blanco, El gran dios Pan, El sello negro, El pueblo blanco, La colina de los sueños... y un sinfín de autores que hacían mis terroríficas delicias: A. Derleth, A. Blackwood, Lord Dunsany...


Todo esto enlaza con las famosas historietas Tales from the crypt que tan fabulosamente pasaron a la pantalla, en España algo censuradas en las escenas más escabrosas.


Todos recordamos a El Guardían de la cripta con su risa estrepitosamente macabra...


En Vinalia Trippers les debíamos un homenaje a todos estos maestros del terror que tantos miedos sobrenaturales nos hicieron pasar...

Jaaa jaaa joooo jooo jooo


¡Que ustedes lo disfruten, amigos!



Silvi Shelley

THE FLY: The Mummies.

sábado, 27 de agosto de 2011

VINALIA DESDE LA CRIPTA by Juanjo Ramírez.


Le sacudo las telarañas al blog después de siglos de inactividad. Quizá no debería hacerlo, porque os vengo a hablar de algo que combina muy bien con telarañas.

¿Se acuerdan de aquellas revistas siniestras, marginales, tirando a pulp? Papel barato que crujía como un montón de huesos que vuelven a la vida. Historias de terror para público adulto. El santuario donde escribían los aspirantes a Bradbury del momento y los aspirantes a Matheson o incluso los propios Bradburys y Matheson de turno.

¡Qué pena que ya no existan revistas como ésas!

¡Espera! ¡Sí que existen!

Existe el fanzine Vinalia Trippers. Esa preciosa iniciativa en la que me han invitado a participar por segundo año consecutivo. La temática aglutinante del año anterior fue "Plan 9 del espacio exterior". La de este año ha sido "Cuentos de la cripta".

En ambos casos, no podría sentirme más "en mi salsa". Para este Trippers from the crypt he escrito un relato bastante excesivo. Puede que incluso insultante. A ver si me meten en la cárcel de una vez y durante una temporada libran al mundo de mí, y a mí de pagar el alquiler.

Si queréis más información sobre el Vinalia y sobre cómo hacerse con él (son sólo 6 euritos) os remito al blog del fancine. Daros prisa, que la tirada es limitada. Vinalia es un producto de lujo, cocinado con cariño. El empaquetado está conseguidísimo, el interior repleto de dibujos de gente con talento. Y de regalo, como ven en la foto, un poemario (POEMASH) y pegatinas.

Gracias una vez más a Vicente por haberme invitado a deslizar algunas palabras mías entre tanto artista.

Y ahora, si me disculpan, me voy a leer los relatos de mis otros compañeros de fanzine, porque hay cosas con muy, muy buena pinta.

Juanjo Ramírez, del blog Demasiado Violeta.

http://demasiadovioleta.blogspot.com/2011/08/vinalia-desde-la-cripta.html

FLYERS

 

jueves, 25 de agosto de 2011

VUELVE VINALIA TRIPPERS


Vicente Muñoz nos llevó de nuevo a la cripta. Desde lo más profundo del "grave", ahí donde el zombie de Lux Interior le pone música a los poemas postmodernos de Lovecraft. Volvemos a la carga con un número de Vinalia Trippers dedicado a lo más terrorífico del pulp, los cuentos para no dormir, los esqueletos acartonados que cobran vida durante unas lunas, relatos para adultos de esos que te electrifican el espinazo. Recién salido de imprenta, no tengáis miedo, os va a erizar todo lo prohibido.

Un minirelato de un servidor acompañado de una ilustración del grandísimo Santi Jurado.

Para comprarlo aquí: vinaliatrippers@yahoo.es
 
Octavio Gómez Milián, del blog Zaragota.

http://leocamaleon.blogspot.com/2011/08/vuelve-vinalia-trippers-trippers-from.html

TALES FROM THE CRYPT (14)

martes, 23 de agosto de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT & EL ALMIRANTE

 
El caso es que mi hermanito Vic me mandó un sobre con varias pegatinas del último Vinalia Trippers y decidí pegar una en el pedestal de un almirante que está en la Comandancia de la Marina de la ciudad en la que vivo... Pegaré las otras pegatinas en otros que poco o nada tengan que ver con el espíritu contracultural que simboliza este fanzine, el mítico Vinalia Trippers... 
 
Recomiendo pinchar sobre la imagen para que se distinga mejor la pegata del Vinalia.
 
David González,
del blog Los valientes andan solos

NO MUERTOS, POR FAVOR by Ricard Millàs.



Maximiliano sueña a menudo con holocaustos zombies. Cada noche sus sueños se llenan de mutilaciones y camisas rasgadas. Normalmente nunca muere y siempre sale victorioso por la mañana. A veces tiene que rescatar a alguien de las dentelladas de un no muerto, otras se abre paso a golpes de bate de béisbol en callejones sin nombre y sin luz…

Maximiliano es el héroe de sus sueños. Se despierta cada día con las sabanas limpias, sin salpicaduras de sangre ni seres de ultratumba acechandolo detrás de las puertas. No existen los sobresaltos a las cuatro de la madrugada. No existe el horror reflejado en sus hermosos ojos… De hecho, no hay nada ni nadie en su habitación a altas horas de la madrugada.

Esta mañana decide bañarse en la playa antes de que acuda toda la marabunta habitual. Maximiliano vive cerca de la playa, en caso de sufrir un holocausto podría correr hasta el amarre y salir a alta mar en un barco. Pero no es así, la vida corre tranquila en su barrio, aunque en el camino de su casa a la playa no se cruza con nadie. El sol brilla con demasiada furia, no hay coches en la calle, ni gente, ni gatos enroscados debajo de los camiones.

Extiende la toalla. La playa esta vacía. Son las diez y diez de la mañana.

El rumor de las olas le obligan a cerrar los ojos. Las calles sin alma no le quitan el sueño. Tiene la conciencia curtida después de tantas secuelas de holocaustos zombies acontecidas a altas horas de la noche. Sueño. Duerme. Carne muerta deambulando bajando a la playa…

Se despierta de un sobresalto. Esta vez los sueños han podido con el. El héroe de su inconsciente se ha tomado un descanso. Esta vez han ganado los no muertos. El sol sigue sonriendo con salvajismo. Al parecer quiere arrancarle la piel a los pocos bañistas que se han acercado a la playa…

Se levanta, se dirige al agua, se zambulle y se acuerda de una escena de Zombie II, donde un tiburón es atacado por un no muerto con la camisa por fuera. Saca la cabeza del agua, la playa cada vez esta más llena de vivos que presencian mutilaciones en las carnicerías casi a diario y que digieren bien los alimentos frente al televisor. La humanidad en constante guerra mientras masticamos entre veinte y treinta veces por bocado.

La muerte y la digestión se unen tres veces al día para recordarnos que estamos vivos.

Maximiliano se seca al sol y recoge sus cosas. Vuelve a casa cruzándose con otros bañistas. Parejas de mediana edad, chicas guapas con sandalias de moda, hombres solos de dudosa condición sexual… todos acuden a presenciar la gran barbacoa humana, hasta que su piel caiga a tiras y sus estómagos reclamen comida.

Entonces la playa será lo más parecido a uno de los sueños de Maximiliano.
 
 
Ricard Millás, del blog Palabras en la cuneta.

domingo, 21 de agosto de 2011

CON EL NUEVO VINALIA TRIPPERS ENTRE LAS MANOS by Joaquín Piqueras.



Directamente desde el más profundo averno, llega el nuevo y último Vinalia: Trippers from the Crypt, con el suplemento Poemash: Masters of Horror. Alrededor de 80 autores, entre narradores, poetas e ilustradores, rinden su particular homenaje al género del terror con espeluznantes creaciones que te helarán la sangre.
 
Master of Horror se abre con este poema de Joaquín Piqueras:


LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE NORMAN BATES A SU MADRE

Si este mentido asesino de dones
atraviesa la noche oscura de su alma
es para dejarte bien claro, mamá,
que no me arrepiento de nada.
Oíste bien,
es imposible sentirse culpable
cuando no hay más límites
que las dimensiones de esta pantalla.
 
Sabes que por mucho que me identifique
con los revividos muertos
de George A. Romero,
que haga tan míos los encendidos ojos
de Christopher Lee,
como la abyecta mirada
de Vicent Price ,
soy incapaz de matar a una mosca;
a veces incluso soy un cobarde
que huye por los intrincados laberintos
de su memoria, sintiendo detrás
el estridente aliento de la motosierra
de Leatherface,
el hacha homicida
de Jack Torrance,
las afiladas uñas
de Freddy Krueger,
y corre entre viejas
y enmohecidas lápidas,
y se pierde entre las ruinas de un castillo
poblado de fantasmas
que pronuncian tu nombre;
pero el final, mamá, siempre es el mismo,
aterrizar de bruces sobre la realidad,
 
podría hacerlo sobre el vibrante cuerpo
de Soledad Miranda,
en una peli de Jess Franco,
o en ese agujero en la pared que conduce
directamente a los encantos
de Janet Leight,
pero no,
lo hago sobre esta realidad que me entristece,
en la que soy tan frágil como una virgen
a punto de ser asesinada.
 
No me arrepiento, mamá,
por mucho que quieras
hacerme sentir culpable,
sabes que mis crímenes
 
no son de este mundo.



Trippers from the Crypt se puede adquirir
en los puntos de venta habituales (aquí) o escribiendo a:
vinaliatrippers@yahoo.es


Joaquín Piqueras, de La página del desconcierto.

FLYERS

viernes, 19 de agosto de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT by Mario Crespo.


Vicente Muñoz Álvarez. Alfonso Xen Rabanal. Silvia D. Chica. Mik Baro (et al.) 
 
Qué mérito tiene esta gente, sí, qué mérito.


Deberían montar una editorial independiente. O incluso dos editoriales independientes.


Pertenecerían al exclusivo grupo de editores alternativos que son alternativos de verdad.

Esta gente son auténticos profesionales. Sin financiación. Ni hostias en vinagre.


Trippers significa viajeros, excursionistas, triperos (dícese de quien toma tripis).


Aunque lo de triperos lo digo también porque en León se come de puta madre.


-Y la morcilla deshecha. ¡Ay, la morcilla! Dónde quedarán mis abdominales ronaldianas-.


Pues resulta que los trippers estos ahora han montado una de miedo. Hace un tiempo la liaron parda con una de viajes espaciales. Y también con otra de gente que vive on the road. Y muchas cosas más a lo largo de su dilatada historia...


Total, que me ha llegado el ejemplar a casa. Junto con un cuchillo de enormes dimensiones y una cara de Bélmez (que no sale en la foto).


Bueno, a lo que iba, que, oye, que me quito el sombrero ante vosotros, trippers de la cripta y el espacio exterior.


Y os felicito por vuestro trabajo y os prometo, solemnemente, no volver a escribir bajo los efectos del ácido lisérgico…


Trippers from the Crypt se puede adquirir en los puntos de venta habituales (aquí) o escribiendo a:


vinaliatrippers@yahoo.es
 
Mario Crespo

http://mariocrespo.blogspot.com/2011/08/trippers-from-crypt.html

martes, 16 de agosto de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Diseño e ilustración de cubierta.








Recién desenterrado del cementerio llega el nuevo y último Vinalia: Trippers from the Crypt, con el suplemento Poemash: Masters of Horror, adjunto (no podía titularse de otra manera para la ocasión!)

Alrededor de 80 autores, entre narradores, poetas e ilustradores de lo mejor y más subterráneo del panorama español, dan rienda suelta a sus más bizarras fantasías en este monográfico de horror. Vinalia Trippers salda una vieja deuda con los “Tales from the Crypt”, homenajeando y revisitando el género a lo largo de las 66 páginas repletas de espeluznantes textos e ilustraciones que erizarán el vello y helarán la sangre de los lectores más intrépidos. Puede ser adquirido en los habituales puntos de venta (que ya cité en el post que recogía la ilustración para la entrega del año pasado), o pedirlo por correo a la propia revista desde el e-mail que figura en su blog.
 
Tengo en esta ocasión el placer y el honor de encargarme de ilustrar y diseñar la cubierta. Bajo el subtitulo “Trippers from the Crypt” el guiño está bien claro. “Historias de la cripta” compone junto a sus dos series hermanas: "The Vault of Horror" y "The Haunt of Fear" los principales puntales del género terrorífico para la EC comics a principios de los 50. Un terror visceral y explicito como nunca antes se había visto y que en su mejor momento fue liquidado por el código de autocensura impulsado por la caza de brujas mcarthista en favor de las buenas costumbres y la censura de conductas explícitamente sexuales, violentas e inapropiadas en general. Décadas después de la desaparición de los comics, “Tales from…” es adaptado al cine y la exitosa serie TV. Estas y las fantásticas ilustraciones de Jack Davis, también uno de los fundadores de la revista Mad, son las referencias directas para entrar en faena.

A nivel de estructura comienzo por la característica e inconfundible cabecera rojinegra oportunamente customizada. También se mantiene la columna izquierda ocupada por los anfitriones, guardianes de la cripta que nos reciben e introducen en este compendio de horrores. Sólo que en este caso, en vez de tratarse del Crypt-keeper, la Old Witch… ocupan las viñetas circulares los tres artífices primigenios del Vinalia + el reanimador del proyecto. Retratos caracterizados con elementos monstruosos clásicos acompañados de los nombres con que ellos mismos se bautizaron para la ocasión.

El planteamiento de la ilustración en los primeros bocetos seguía también la pauta clásica de concentrarlo todo en la frontal, pero no tardé mucho en decidir que fuese el zombie-lector recién desenterrado quien diese la bienvenida en la portada entre cigarrillos, whisky, discos, comics... La jamona desenterradora completa la narración en la trasera, enfundada en poco más que unos guantes rojos, bañada en sudor y empuñando una pala que por los restos pegados a su extremo… nos remiten a una de las cuencas vacías del sujeto de la cara anterior antes mencionado. El camposanto queda aderezado con unas cuantas tumbas literarias de lujo.

Curiosidad reseñable es la lápida que recoge el periodo vital fanzinero de la primera época del Vinalia y que en esta segunda década del nuevo siglo vuelve a la vida cual voraz zombie. Hasta mi firma es un guiño a Jack Davis ;)
 
El acabado mate y trabajo de la imprenta digital, aunque el color ha quedado un tanto subido, es a mi parecer muy bueno

Rodri, muy chulas las pegatas de la cabecera que van de regalito con la revista, un detallazo para el lector!

Con el permiso de la señorita Julia D. Velázquez subo la foto de ella misma como La Novia de Vickenstein. No suelo hacer este tipo de subidas con material ajeno… pero es que me ha molado mucho “la puesta fotográfica en escena” ;)

Gracias (por orden de cubierta) a Vicente, Alfonso, Silvia y Rodrigo.


Mik Baro

http://mikbaroblog.blogspot.com/

TALES FROM THE CRYPT.13

viernes, 12 de agosto de 2011

EN LA CRIPTA


Pues así me he quedado cuando el hombre del saco (aquí los de correos son unos tipos muy raros) me trajo la nueva aventura trippera. Qué decir. Un apasionado grupo de locos que siguen apostando por literatura de la buena; casos perdidos que han logrado zarandearme desde los relatos de este cuidado volumen no apto para las mentes atascadas. Qué decir. Por qué soñar con cuervos y telarañas a mi edad; por qué remover cadáveres y meterles los dedos en los ojos para ver si siguen vivos; por qué decirle a la señora muerte que está muy buena; por qué desear con todas tus fuerzas que lo más terrorífico esté sólo en las páginas del Trippers from the crypt cuando afuera está cayendo una buena. Desearía quedarme a vivir en estás páginas y utilizar estos colmillos, que últimamente han crecido una barbaridad, para abrir latas de conserva. Odio cocinar cuando estoy de rodríguez.

Ángel González González