jueves, 8 de marzo de 2018

DEL FONDO: Epílogo por Pablo Malmierca.



DESDE EL FONDO

Querido lector, si tus pasos te han llevado hasta este epílogo habrás descubierto que como decía Dante "el camino al paraíso comienza en el infierno". Pero a diferencia de Dante, Vicente Muñoz Álvarez hace el camino inverso desde lo conocido, y a través de un viaje alucinatorio iniciado junto al predicador, nuestro hombre comienza a disolverse en la búsqueda de un nuevo ser. 

Este descenso alucinatorio hacia el infierno personal se vuelve tangible si volvemos nuestros ojos hacia las ilustraciones de Andrés Casciani, el magistral empleo del blanco y negro con figuras que en todo momento se van diluyendo a nuestra vista, que se van transformando en otro cuerpo que en ningún momento llegamos a vislumbrar. En la palabra y en la imagen el mundo se deshace hacia formas muchas veces conocidas, predomina lo antropomórfico sobre cualquier otra referencia, pero siempre disolviéndose, transformándose, envuelto en un aura de oscuridad que otorga una personalidad propia al infierno personal que nos muestra Vicente, aunque este infierno se encuentre en la propia cabeza del personaje principal.

Poesía narrativa que como ya indiqué participa de los principios dantescos del infierno, del viaje iniciático, aunque aquí más alucinatorio que intelectual. No hay que olvidar que una de las ediciones más completas de La divina comedia es la que aparece ilustrada por los grabados de Gustav Doré. Como habrá podido comprobar el lector tras terminar el viaje inducido por Vicente y Andrés, la simbiosis ha sido perfecta y muchas veces cuesta pensar qué fue antes, si la ilustración o la palabra. Se convierten así en un perfecto nuevo cuerpo que como el texto o la imagen se va transformando ante los ojos atónitos del espectador.

Es fundamental cómo la carne es lo único que queda, el alma desaparece y es esa carnalidad la que define al hombre. Jorge Fernández Gonzalo, en su ensayo La muerte de Acteón, publicado por Eutelequia en el año 2011, se plantea en la primera página la siguiente pregunta: "¿es posible escribir el cuerpo, decirlo, hablar sobre él, o toda palabra está destinada a componerlo mediante una violencia y una elaboración, a fundarlo al mismo tiempo que se corrompe?". Si has llegado hasta aquí sabrás que la respuesta que nos ofrece Del fondo nada tiene que ver con planteamientos filosóficos, para Vicente la respuesta está en Yillmora, el lugar de los antepasados, y por paradójico que parezca el cuerpo se renombra a través del recuerdo. ¿Paraíso perdido o Tierra prometida? A estas alturas, querido lector, ya sabrás la respuesta: el infierno se ha convertido en teleología pura, el descenso simplemente es eso, oscuridad, profundidad, desgarramiento, no hay salvación; la huida, la metamorfosis, el renacimiento en una nueva raza. No hay salvación, solo supervivencia. Una nueva raza adaptada a unas nuevas condiciones de vida.

Un hábitat cambiante, deformado. No es solo el cuerpo el que cambia, los túneles sufren una metamorfosis continua, enloquece el entorno, enloquecen los cuerpos. Mundo en continua mutación, sólo el perseguidor es invariable, la tenia que devora los cuerpos se mantiene, el mal no cambia, los hombres sufren el estrés en su propia carne, en su propia concepción del mundo.

La nueva raza pierde toda su humanidad, pero curiosamente hacia una animalidad simbionte con el ambiente, el túnel es la conciencia de este nuevo renacer. Pero renacer significaría salir de nuevo a la luz, el único habitante de la luz ha fallecido, el predicador que nos ofreció la salvación nos ha condenado a un estado de perpetua oscuridad. El laberinto es su propio fin, la luz una entelequia que existe en la mente, el sufrimiento, el horror, serán la realidad absoluta. Aunque la esperanza nunca se ha perdido. Y es aquí donde aparece uno de los recursos más recurrentes en la obra de Vicente Muñoz Álvarez: la antítesis, que en esta obra se convierte en motor, como tantas otras veces, de su creación. Nuestro viajero no es más que la reproducción de una dicotomía a nivel estructural: la realidad oscura, dura, recién parida del pensamiento de Lovecraft o del mismo Aleister Crowley aparece opuesta a la promesa futura del predicador, el regreso a Yillmora donde lo mítico se mezcla con el disfrute de la carnalidad. Y es este el punto crucial de Del fondo: una crítica a todo intelectualismo que trate de oponerse al sensualismo. La negación del cuerpo lleva a las peores letrinas del alma, a los abismos más insoldables, rechazar la carnalidad, la renuncia al carpe diem, solo puede llevarnos a engendrar un nuevo cuerpo sufriente, doliente, al más puro estilo de los santos martirizados. Yillmora es nada más que una idea en la mente de los habitantes del túnel, y mientras tanto el laberinto, su hábitat, fagocita de tal manera sus cuerpos y sus mentes que acaban olvidándose de lo que eran: pura vida.

Y es aquí donde se despliega Del fondo como una alegoría al más puro estilo del realismo especulativo. Vivimos presos de las promesas de un predicador que nos engaña y manipula para que estemos donde quiere que habitemos, el inframundo, donde convertidos en una nueva raza, al más puro estilo lovecraftiano, intentamos sobrevivir mientras no somos más que las piezas de un puzzle controlado por el coleccionista. Estamos ante la gran metáfora del mundo moderno, vivimos controlados por los medios de masas, el mainstream ha conseguido cercenar la realidad de nuestro cuerpo, nuestro sensualismo, en pos de meras quimeras dibujadas en nuestra mente por la publicidad, por una realidad filtrada por internet y la televisión. Nos hemos convertido en meros prisioneros de las expectativas que nos inyectan día a día en nuestras mentes. Estamos siendo bombardeados continuamente por imágenes de felicidad que nos impelen a vivir fuera de nosotros mismos, en pos de una quimera inexistente. Renegamos de nosotros mismos, de nuestro cuerpo, y acabamos siendo atrapados por enfermedades que cada vez tienen más su origen en la somatización de nuestro entorno: el túnel se convierte en nosotros mismos, o ¿éramos nosotros los que nos convertíamos en el laberinto inmundo?; los límites se difuminan al igual que se difumina el cuerpo y se convierte en otra cosa, en una abominación que trata de expulsarse de sí mismo hacia fuera, hacia la promesa de otro mundo, de otro cuerpo que ya no es vida, simplemente huida y resurrección, en este caso en corrupción del propio ser, como de forma tan precisa ha sabido captar Andrés Casciani.

Querido lector, quizá llegados a este punto debamos alejarnos de nuevo, el túnel me llama, no puedo evitar que me controle, la verdad no nos es permitida a los habitantes del inframundo.

Pablo Malmierca

DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez & Andrés Casciani 

Producciones Vinalia Trippers, 2018

Booktrailer:


FROM THE BOTTOM

photo by Bacovicious

miércoles, 7 de marzo de 2018

DEL FONDO con PEPE PEREZA



DEL FONDO llega con la niebla. Pasar tres, cuatro páginas al tun tun, sentir un estremecimiento y exclamar: Joder, qué preciosidad, qué cosa más bonita. Mi enhorabuena a Vicente Muñoz Álvarez, a Andrés Casciani y a todo el equipo de Vinalia Trippers por una edición impecable. Estáis a otro nivel.

Pepe Pereza

DEL FONDO con DAVID GONZÁLEZ



Esta tarde, en el buzón, una auténtica maravilla: DEL FONDO, del poeta y narrador y hermano Vicente Muñoz Álvarez, uno de los pilares de la escritura contracultural española, acompañado en esta nueva aventura por el ilustrador argentino Andrés Casciani. El resultado final: una joya. Chapeau.

David González

martes, 6 de marzo de 2018

DEL FONDO: Entrevista en Tam Tam Press.


Vicente Muñoz. Fotografía: José Ramón Vega.

VICENTE MUÑOZ: 

"Del fondo es un relato de horror puro y duro, lleno de vísceras, pero también una crítica contra el sistema capitalista."

Por CAMINO SAYAGO

Vicente Muñoz afronta una inmersión muy personal a los infiernos en ‘Del fondo’, un poemario de terror, oscuro y gótico, profusamente ilustrado por el genio argentino Andrés Casciani y editado en su propio sello, Vinalia Trippers. A través de sus páginas, el poeta y editor leonés desciende a un inframundo onírico, muy diferente a su trabajo anterior, en el que afloran sus propias señas de identidad: el cómic, la literatura fantástica y el cine de terror. La presentación del libro, a cargo del autor del epílogo Pablo Malmierca y del músico Gonzalo Ordás, tendrá lugar este viernes 9 de marzo a las 21:00 horas en El Gran Café (León).

‘Del fondo’, dice su autor, propone un descenso a los infiernos del alma, a ese lugar tenebroso y oscuro llamado subconsciente, donde habitan nuestros peores fantasmas y miedos. Y es también, aclara, una crítica encubierta al sistema capitalista, que “nos aliena y convierte, metafóricamente hablando, en zombis y muertos vivientes”. De ese ‘fondo’ habla este libro, no obstante, el mejor tributo de Vicente Muñoz a la literatura sobrenatural y de horror.

Un viaje fantástico detallado por Andrés Casciani, que ha aportado con sus ilustraciones -75 en total, una por poema- la oscuridad que el escritor leonés cincela con sus palabras, en una narración que defiende el lenguaje poético para acometer el trayecto al mundo de los sueños. Su radiografía más rotunda queda completa con la composición del trazo suelto y cargado de tinta negra del ilustrador argentino, que envuelve a este atípico poemario de terror de una energía extraña, convulsa e inquietante.

El prólogo del libro lo firma Jesús Palacios y el epílogo Pablo Malmierca.

– Cambias de registro. Del autobiográfico al poético, y además en clave onírica, muy en la línea de tus preferencias literarias y cinéfilas…

– Sí, es cierto. En los últimos años mis libros, tanto de prosa como de poesía, han sido de corte autobiográfico, realista y confesional, y Del fondo es pura ficción, y además onírica y alucinatoria, como bien dices. Pero no es la primera vez que abordo el género: Perro de la lluvia, Mi vida en la penumbra, El merodeador, y sobre todo Marginales, ya iban en esa línea, aunque Del fondo, sin duda, es mi homenaje más evidente a la literatura sobrenatural y de horror. Desde niño me ha apasionado y he sido un lector y cinéfilo del género empedernido. De hecho, dos de mis libros sobre cine, Películas para llevarse al infierno y Películas para la penumbra lo abordan directamente. Y supongo que a la larga todo va saliendo en mis libros.

-¿Tu propia bajada a los infiernos, en alusión a la frase de Charles Burns?

– Es un relato de horror puro y duro, lleno de vísceras, abominaciones y excesos, una exhibición de atrocidades, que diría Ballard, pero también una crítica contra el sistema capitalista y los derroteros que la política y la economía mundial están tomando, de tintes surrealistas y apocalípticos, al más puro estilo Gran Hermano.

– ‘Del fondo’ en realidad es una nueva versión de ‘Buscando la luz’, publicado en 1998. ¿Por qué decides retomarlo?

– Es, efectivamente, una versión ampliada, muy ampliada y revisada, de un poemario titulado Buscando la luz, que publicamos en formato de bolsillo con Vinalia Trippers, nuestro sello editorial, en 1998. Editamos entonces 300 ejemplares que pronto se agotaron y ahí terminó su andadura. Hasta que hace un par de años Andrés Casciani, un ilustrador argentino habitual de Vinalia Trippers, me propuso ilustrar un libro mío. Estuve pensando durante algún tiempo qué podría encajar mejor en su estilo y decidí revisar este poemario, que me pareció que le iba como anillo al dedo a su estética. Y efectivamente, se mostró entusiasmado con la idea de ilustrarlo en cuanto se lo envié.

– De los 40 poemas de la primera versión a 75. ¿Es más que una revisión?

– Es, más bien, un libro nuevo. Cuando me puse a revisarlo, con la idea de hacer algunos retoques de estilo, comenzaron a salir como a chorro poemas nuevos, llenando lagunas que en su día habían quedado vacías, y el libro tomó otro cariz, fui más consciente de la crítica encubierta y feroz al sistema que contenía y potencié más ese aspecto, además de someterlo a una minuciosa corrección de estilo, con lo cual la versión actual se parece poco a la de 1998, por otra parte imposible de encontrar ya.

– Como en aquella ocasión se trata de una autoedición con Vinalia Trippers. ¿Es difícil publicar en otras editoriales el género de terror?

– No exactamente. La literatura de horror es más popular de lo que aparentemente pueda pensarse, tiene muchos cultivadores y adeptos y hay varias editoriales especializadas en el género. De hecho, el libro estaba comprometido inicialmente con otra editorial, firmado ya el contrato y muy avanzado el proceso de maquetación. Pero durante el mismo me di cuenta de que un libro así, de estas características, profusamente ilustrado y con una estética tan especial, requería mucho más tiempo y dedicación que el que inicialmente habíamos previsto. Así que unilateralmente decidí ser yo mismo el que editara con mi sello el libro y manejar todo el proceso de diseño y maquetación para evitar decepciones o desengaños recíprocos.

El autor y el ilustrador del libro, Vicente Muñoz y Andrés Casciani.

– Oscuro y visionario, este poemario conduce a esas zonas de sombra alojadas en otros de tus trabajos.

– Sí, sobre todo en Marginales y El merodeador, aunque por primera vez dedicado exclusiva e íntegramente al género de terror, que como antes te comentaba me apasiona desde niño. Creo que siempre, como escritor, me he debatido entre dos tipos de literatura: la autobiográfica y confesional, por un lado, y la fantástica y sobrenatural por otro. Admiro tanto a Kerouac, Miller, Céline, Bernhard o Lowry, como a Poe, Lovecraft, Machen o Blackwood, por citar algún ejemplo, y no renuncio ni como lector ni escritor a sus influencias.

– Lautréamont, Rimbaud, Cronenberg, David Lynch son algunos de tus escritores y cineastas preferidos…

– Las cuatro citas que abren el libro dan la pista: H.P. Lovecraft, maestro oficial de ceremonias, Aleister Crowley, Charles Burns y David Cronenberg, además de los que mencionas, por supuesto, y toda la literatura romántica, gótica, simbolista, sobrenatural, decadentista y de terror a la que el libro rinde homenaje.

– Sin embargo la presencia más fuerte en este libro es la de Lovecraft Ese terror mágico, sobrenatural de Los Mitos de de Cthulhu

– Sin duda: Lovecraft fue uno de mis maestros de juventud y el primero que me arrebató literariamente hablando, y posiblemente el causante de mi dedicación temprana a la escritura. Le he leído, desde entonces, docenas de veces, intercalado con otras muchas lecturas, y no me decepciona, defrauda, sigue ahí. Hay en su literatura, por mucho que los críticos lo hayan obviado, muchas capas de lectura y mundos paralelos, y es sin discusión el padre de la literatura de ciencia ficción y horror moderna.

– Recorres mundos que Jesús Palacios en el prólogo describe como “visiones alucinadas y terribles… un viaje de pesadilla en pos de una iluminación que nunca llega”. ¿Es también una metáfora de la sociedad actual?, ¿La luz no existe, sólo el horror?

– Por supuesto que sí, y a mí me ilumina a diario, es maravillosa y está ahí, pero yo en este libro he querido mostrar la otra cara de la moneda, el horror y la oscuridad de estar vivos, que también está aquí, dentro y fuera de nosotros, cuestión de opciones y puntos de vista. Quizás en mi siguiente libro hable de días de vino y rosas, no lo sé, pero Del fondo, sin duda, no es el caso. Hay al menos dos capas de lectura en él, la puramente terrorífica, como un relato de género y un homenaje a literatura gótica y de horror, la más evidente, y otra encubierta y crítica, una denuncia de la alienación a la que conduce el capitalismo, los estragos de la crisis, el control subliminal de los gobiernos y la reificación del ser humano, quizás aún más terrorífica. Te pongo un ejemplo. Si en los versos: “El coleccionista de rarezas / manipulando las vísceras / de un condenado: / Un manojo / de órganos palpitantes / que ameniza / sus veladas más tediosas.”, sustituyes al coleccionista de rarezas por los dirigentes políticos, las vísceras por nuestras conciencias y al condenado por el ciudadano de a pie, obtendrás una lectura muy distinta. Y esa es, por encima del todas las demás, la clave de este libro, esa doble lectura y forma de interpretarlo. Salvando las distancias, quise hacer algo semejante a lo que George A. Romero hizo con La noche de los muertos vivientes, dos películas en una, una de horror y otra de denuncia socioeconómica y política: depende del cristal a través del cual se mire.

Portada ‘Del fondo’. Vinalia Trippers.

– Has publicado cerca de una veintena de libros, ¿Qué lugar ocupa ‘Del fondo’ en tu estantería sentimental?

– Ahora mismo, el primero y más querido. Estoy muy orgulloso de él, de haberlo escrito y editado con el sello de Vinalia Trippers (encarna a la perfección su línea y espíritu subterráneo), y sobre todo y por encima de todo, del trabajo del ilustrador, que es sencillamente maravilloso y tan o más importante que el propio texto.

– Las ilustraciones de Andrés Casciani retratan con mucha coherencia este viaje alucinatorio. Encajan a la perfección con tu relato.

– Una simbiosis, en efecto, inseparable y perfecta, muy de David Cronenberg, pura Carne Nueva. Nada más y nada menos que 75 ilustraciones a doble página, una por cada poema, que plasman magistralmente el descenso a los infiernos y el universo claustrofóbico y espeluznante del texto, hasta el punto de, como bien se plantea Pablo Malmierca en el epílogo, no saber qué ha sido primero, si el texto o la imagen, y viceversa. Imposible haber captado mejor la esencia y espíritu del poemario. Durante más de un año fui recibiendo cada semana una o varias ilustraciones y viendo en lo que se iba poco a poco convirtiendo el libro, una Obra de Arte (en mayúsculas), hasta decidir, como ya antes decía, editarlo yo mismo. Un trabajo impresionante y aterrador, el suyo, doy fe.

Este es el booktrailer: 


‘DEL FONDO’
Presentación del libro: 9 de marzo
21:00 horas
El Gran Café (León)



domingo, 4 de marzo de 2018

DEL FONDO en casa de ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ


Acabo de recibirlo y ya os puedo decir que es una maravilla, un libro de culto.Enhorabuena a Vic por sus versos desde las entrañas, a Andrés por sus impresionantes ilustraciones y a Rodrigo por todo el curro para obtener un libro de la máxima calidad. Pedazo de propuesta literaria, señores.

Esteban Gutiérrez Gómez

viernes, 2 de marzo de 2018

DEL FONDO: Prólogo por Jesús Palacios.



LA OSCURIDAD AL FINAL DEL TÚNEL

Podría decirse que la mejor poesía es el lenguaje de los sueños, libre de las necesidades lógicas de la narrativa, con sus personajes, convenciones y argumentos. En una poesía que a lo largo del tiempo se ha liberado también de servidumbres técnicas y esclavitudes métricas, nuestros deseos y temores, nuestras pulsiones y visiones más oscuras encuentran su más perfecta traducción, habitando el espacio entre mundos de la noche, en el bosque del inconsciente, individual y colectivo, junto a los ángeles y demonios que lo pueblan. Y de ese mundo cenagoso, de la viscosidad onírica que no puede ni debe nombrarse pero que rezuma en todos nosotros desde los pozos arcanos de nuestro pasado como especie, reviviendo cada noche el amanecer de un tiempo anterior y ajeno al ser humano, es de donde proceden también las visiones alucinadas y terribles de este nuevo Vicente Muñoz Álvarez que ha subido “Del fondo” para traernos con él secretos terribles y hermosos, arrastrándonos a un viaje de pesadilla en pos de una iluminación que nunca llega, porque no puede llegar nunca.

Como un Lautréamont o un Rimbaud que hubieran leído el Necronomicón, pasando su infancia encadenados en una oscura y húmeda sala de cine abandonada, donde se proyectaran en bucle continuo las primeras películas de Cronenberg, Lynch y Clive Barker, Vicente Muñoz Álvarez desgrana con verbo hipnótico y viscoso una Odisea post-humana engañosa y trágica, por la que se arrastran penosamente los restos de una humanidad doliente, engañada por falsos profetas y mesías dementes, atrapada en un universo-túnel del que no solo es imposible escapar, sino que la deglute, fagocita y vomita, como si de una entidad monstruosamente consciente y viva se tratara, sin finalidad ni razón alguna. Las páginas que nos ofrenda “Del fondo” son el obsceno negativo de Bunyan o de un Dante: mientras aquellos ascienden del mundo terrenal o incluso del infierno mismo al reino celestial, Vicente desciende a unos perversos abismos de pasión cuya mera invocación es capaz de hacernos enloquecer. Abismos borboteantes de una vida blasfema, de una carne enferma, necrótica y licuefacta, que sin embargo se convierten en perfecto huésped simbionte de los desdichados seres que se ven condenados a deambular por ellos, quizá eternamente. El túnel del horror que describe “Del fondo” no es el túnel de la bruja de un parque de atracciones con sus trampantojos ingenuos, charadas sangrientas y sustos de salón. Es un pasadizo involutivo y mutante que conduce interminable, como una pegajosa cinta de Moebius secretada por el putrefacto ano del universo, a los misterios más oscuros de la creación, a lo que se esconde tras la fachada temblorosa y llena de grietas de eso que llamamos ingenuamente realidad. Con Vicente y su doliente pueblo elegido, viajan también monstruosidades orgánicas vivas o no-muertas, criaturas de pesadilla surgidas de la coyunda bestial entre El Bosco y Lovecraft, Brueghel y Giger, Goya y Charles Burns, gloriosamente retratadas por las no menos visionarias y alucinadas ilustraciones de Andrés Casciani. Monstruosidades que son legión al tiempo y a la vez que Una sola, grande, eterna y abyecta. Animálculos mutantes que se funden y confunden con nosotros, que nacen, se reproducen y no mueren dentro de nuestros cuerpos de mercurio, que gritan, ríen y lloran en nuestras mentes prisioneras y nos miran todas las mañanas al despertar desde el espejo. 

“Del fondo” surgen las visiones más aterradoras, pero también más fascinantes. Surgen las preguntas más angustiosas, pero también las respuestas más necesarias. “Del fondo” nos ha traído Vicente Muñoz Álvarez, siguiendo los pasos perdidos de Poe y escalando en sentido inverso el Monte Análogo de Daumal y las montañas dementes de Lovecraft, esta épica infernal de la nueva y vieja carne, esta crónica bíblica de un éxodo post-humano en pos de una revelación que quizá sea, simple y rugosamente, que no hay luz al final del túnel, sino solo y por siempre oscuridad. Oscuridad. Oscuridad.

Jesús Palacios

DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez & Andrés Casciani 

Producciones Vinalia Trippers, 2018

Booktrailer:


SANGRE DE MI SANGRE

miércoles, 28 de febrero de 2018

DEL FONDO: Ya a la venta.



Al fin, tras un largo proceso de gestación, ha salido de imprenta Del fondo, la nueva joya de la corona de Vinalia Trippers, un libro en el que el mago Andrés Casciani y yo nos hemos dejado (nunca mejor dicho) el corazón y la piel, y es el momento de invitaros, ahora sí y antes de que se agote y convierta en una pieza de coleccionista, a haceros con él.

H.P. Lovecraft, Aleister Crowley, David Cronenberg y Charles Burns, entre otros hijos de Satanás, como maestros de ceremonias, Jesús Palacios (al prólogo), Pablo Malmierca (al epílogo) y Rodrigo Zoográfico (al diseño y maquetación) como gourmets invitados, y Andrés Casciani y yo a los fogones, os hemos preparado una pócima lisérgica y muy, muy especial...

La presentación en León, el viernes 9 de marzo a las 21 horas en el Gran Café, con Gonzalo Ordás musicando el acto, las tenebrosas ilustraciones de Casciani de fondo y mi resquebrajada voz recitando poemas del libro...

Además de en el circuito de librerías
donde se distribuye Vinalia Trippers 


podéis solicitar un ejemplar dedicado 
(15 euros sin gastos de envío) en España a

vicentevinalia@hotmail.com

y en Argentina a

andrescasciani@gmail.com

Larga vida a Cthulhu
& que Fortuna os guarde de los Bichos Malos

Del fondo surgen las visiones más aterradoras, pero también más fascinantes. Surgen las preguntas más angustiosas, pero también las respuestas más necesarias. “Del fondo” nos ha traído Vicente Muñoz Álvarez, siguiendo los pasos perdidos de Poe y escalando en sentido inverso el Monte Análogo de Daumal y las montañas dementes de Lovecraft, esta épica infernal de la nueva y vieja carne, esta crónica bíblica de un éxodo post-humano en pos de una revelación que quizá sea, simple y rugosamente, que no hay luz al final del túnel, sino solo y por siempre oscuridad. Oscuridad. Oscuridad.

Jesús Palacios



sábado, 24 de febrero de 2018

DEL FONDO: Reportaje en La Nueva Crónica.



Los dos artífices del poemario de terror ‘Del fondo’ recreados por uno de ellos, el dibujante e ilustrador argentino Andrés Casciani. | VINALIA TRIPPERS

Vicente Muñoz:

"El capitalismo nos lleva a los abismos más oscuros y profundos"

POESÍA El poeta y editor leonés acaba de publicar en su sello Vinalia Trippers el poemario de terror ‘Del fondo’, en el que destacan las impactantes ilustraciones en blanco y negro del dibujante argentino Andrés Casciani

Joaquín Revuelta, La Nueva Crónica 24/02/2018

Vinalia Trippers se ha hecho cargo de la edición del nuevo libro de Vicente Muñoz Álvarez, ‘Del fondo’, que cuenta con unas fantásticas ilustraciones del dibujante argentino Andrés Casciani y la próxima semana ya estará disponible en varias librerías de la capital (Elektra, Artemis...) y del resto del país para disfrute de los amantes de la literatura gótica y el cine de terror, de los que se nutre este poemario que supone una versión corregida y aumentada de una anterior publicación del autor leonés. «Este libro tiene su origen en 1998, año en que publiqué en la colección Vinalia Bolsillo ‘Buscando la luz’, un poemario del que se llegaron a editar unos 300 ejemplares que se agotaron rápidamente, por lo que pasó pronto al olvido. Por suerte, hace como dos años, Andrés Casciani, un ilustrador argentino que vive en Mendoza y lleva colaborando con Vinalia desde hace un tiempo, me propuso hacer un trabajo más extenso que una ilustración para el fanzine. Después de darle algunas vueltas se me ocurrió recuperar este librito que estaba descatalogado desde hace veinte años, pero con la particularidad de que cuando me puse a revisarlo y corregirlo, directamente, a borbotones, me salió la versión actual, que es mucho más extensa, pues ha pasado de los 40 poemas de entonces a los 75 actuales», comenta Muñoz, que se muestra entusiasmado con el trabajo realizado a lo largo de los dos últimos años por Casciani. «Es un ilustrador muy reconocido en su país y ha trabajado para autores como Eduardo Galeano y un montón de gente muy importante». 


'Del fondo' es el nuevo poemario de terror de Vicente Muñoz. | VINALIA TRIPPERS

Sobre la decisión de editar ‘Del fondo’ a través de su propio sello, Vinalia Trippers, Vicente Muñoz explica que en un primer momento el libro estaba comprometido con otra editorial, pero el volumen de trabajo y lo delicado del mismo hizo más aconsejable la autoedición. «Es un libro que si lo editas mal pierde toda su fuerza y yo quería sacarlo en papel satinado y en condiciones. Al final hemos optado por publicarlo con nuestro propio sello», señala el poeta, narrador y editor leonés, que reconoce es la primera vez que recurre a la autoedición después de más de una veintena de libros publicados, los últimos a través de editoriales como Lupercalia y Excodra. «Por una parte quería controlar el resultado final y por otra se trata de la estética pura y dura de Vinalia Trippers, del espíritu pulp, alternativo, un poco oscuro, un poco terrorífico, etc. Así que a los tres miembros de Vinalia nos pareció buena idea editarlo nosotros mismos. No sabemos si con este intento abriremos una etapa de publicar libros en lugar del fanzine, pero ahí queda. De momento es el número 15 de la colección», destaca Muñoz Álvarez, que asegura le sería difícil reconocer a cualquier lector qué textos tienen dos décadas y qué poemas están escritos hace solo un año. «Yo creo que es imposible distinguir el tono. El problema de cuando retomas un libro dos décadas después es que efectivamente has podido cambiar el tono, las influencias, puedes de alguna manera estropear la versión antigua y no acertar con la nueva. Pero no fue realmente este caso porque más que revisarlo o reescribirlo, le di nueva forma. Ya tuve en su día la sensación de que el libro era corto y que me hubiera gustado hacerlo un poquito más largo. Lo que sucede es que ese libro me salió como a chorros, como por pura inspiración, y una vez escribí en su día los 40 poemas que lo componían me fue imposible ampliarlo. Pero tenía la sensación de que le faltaba perfilar algunos detalles y ampliar algunas escenas. Cuando me puse ahora a revisarlo pensé inicialmente en hacer una revisión ortográfica y en un momento dado un poquito de estilo, pero fueron surgiendo todos los huecos que me habían quedado vacíos en su día y la verdad es que el libro se completó asimismo también como por una iluminación, directamente. Y creo que ahora mismo ya no podría ampliarlo más. Son cosas extrañas que pasan con el proceso creativo», reconoce Muñoz.

Sobre las influencias que resultan más o menos reconocibles en ‘Del fondo’, el autor y editor leonés destaca que si bien su línea habitual es la autobiográfica de corte más realista, reconoce que su nueva publicación es un reflejo de su enorme afición al cine de terror y a la literatura gótica. «Aunque no es un registro que practique habitualmente sí que es completamente afín con mis gustos estéticos. Las cuatro citas que abren el libro son los cuatro guiños básicos de las influencias que tuve y sigo teniendo. Por una parte, un homenaje integral a Howard Phillips Lovecraft y ‘Los mitos de Cthulhu’, que están constantemente presentes y de hecho el libro se cierra con una cita del Necronomicon’ de este autor. Por otro lado, otra de las influencias es el cine de David Cronenberg con todo este tema de las mutaciones genéticas y la fusión del cuerpo con la máquina. Existe también una influencia muy concreta referida al dibujante de cómic Charles Burns y finalmente está el gran mago del siglo pasado, Aleister Crowley, que con sus historias de ocultismo y demás ha estado presente en este libro».


'Del fondo' es el nuevo poemario de terror de Vicente Muñoz. | VINALIA TRIPPERS

Vicente Muñoz reconoce que es muy atípico un poemario de terror. «La literatura sobrenatural, fantástica y esencialmente de terror, suspense y misterio suele estar en prosa, salvo algunas excepciones del propio Lovecraft y de otros autores. Sin embargo, a mí me salió en poesía. Nunca tengo a priori muy claro qué formato voy a utilizar. Me decanté por el lenguaje poético porque hay otra influencia en el libro que es el misticismo del budismo y de las religiones orientales en la voz del predicador, porque es bastante distinta a cuando habla, y me apeteció utilizar ese lenguaje metafórico, simbólico, que pensaba que le iba perfectamente al tono del predicador cuando narra. Cierto es que tampoco es mi poesía habitual. El libro podría estar escrito en prosa. Si tipificas los versos en prosa podría funcionar perfectamente. Y de hecho llegué a planteármelo en el proceso de reescritura. Pero al final me gustó ese ritmo, que es un poco elegíaco e incluso bíblico, así como un tanto premonitorio».

Para su autor, ‘De fondo’ puede tener dos lecturas como mínimo, aparte de otras posibles. «Una es la de leerlo como si fuera una novela de género y otra tiene que ver con la metáfora de la descomposición del mundo contemporáneo que vivimos actualmente. Estamos en una crisis de valores, en una crisis socioeconómica y política tremenda en la que todo el mundo habla del fin del mundo y el apocalipsis parece que está más presente que nunca. El predicador podrían ser hoy los gobiernos y más que los gobiernos el propio capitalismo que nos está llevando a los abismos más profundos y oscuros». Una intuición que el autor ya tenía en la década de los noventa cuando escribió ‘Buscando la luz’. «De hecho esa fue la idea que quise transmitir. Lo que pasa es que en los nuevos poemas fui mucho más consciente de ello. El libro puede leerse como una pura y dura narración de terror, pero también, que es lo que más deseaba en este momento, como una especie de metáfora muy oscura del sistema capitalista en el que vivimos y de cómo los poderes públicos, como un Gran Hermano, en este caso encarnados en la figura del predicador, nos manejan como marionetas y hacen de nosotros juguetes en sus manos».

lunes, 12 de febrero de 2018

DEL FONDO: Coming soon.



Las páginas que nos ofrenda “Del fondo” son el obsceno negativo de Bunyan o de un Dante: mientras aquellos ascienden del mundo terrenal o incluso del infierno mismo al reino celestial, Vicente desciende a unos perversos abismos de pasión cuya mera invocación es capaz de hacernos enloquecer. Abismos borboteantes de una vida blasfema, de una carne enferma, necrótica y licuefacta, que sin embargo se convierten en perfecto huésped simbionte de los desdichados seres que se ven condenados a deambular por ellos, quizá eternamente.


Jesús Palacios

DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez & Andrés Casciani

Prólogo por Jesús Palacios
Epílogo por Pablo Malmierca

Producciones Vinalia Trippers, 2018

Booktrailer:


miércoles, 31 de enero de 2018

DEL FONDO: Edición limitada.



Del fondo, mi nuevo libro, saldrá en breve de imprenta, y os aseguro que, ya al margen de lo que en él yo cuento (que os pondrá, dicen, los pelos de punta), sólo por las 75 ilustraciones 75 de Andrés Casciani, merece la pena.

Id reservando vuestro ejemplar.

Y ayudad a que el arte underground
siga existiendo.

Información y pedidos:
vicentevinalia@hotmail.com

“Del fondo” surgen las visiones más aterradoras, pero también más fascinantes. Surgen las preguntas más angustiosas, pero también las respuestas más necesarias. “Del fondo” nos ha traído Vicente Muñoz Álvarez, siguiendo los pasos perdidos de Poe y escalando en sentido inverso el Monte Análogo de Daumal y las montañas dementes de Lovecraft, esta épica infernal de la nueva y vieja carne, esta crónica bíblica de un éxodo post-humano en pos de una revelación que quizá sea, simple y rugosamente, que no hay luz al final del túnel, sino solo y por siempre oscuridad. Oscuridad. Oscuridad.

Jesús Palacios

DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez ilustrado por Andrés Casciani

Prólogo por Jesús Palacios
Epílogo por Pablo Malmierca 

Edición limitada, firmada y dedicada por el autor.

Producciones Vinalia Trippers, 2018

Booktrailer:


miércoles, 10 de enero de 2018

DEL FONDO: Febrero en la Tierra.



DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez ilustrado por Andrés Casciani 

Prólogo por Jesús Palacios
Epílogo por Pablo Malmierca

Producciones Vinalia Trippers, 2018

Booktrailer:


sábado, 9 de diciembre de 2017

PRÓXIMAMENTE: Del fondo.




Como un Lautréamont o un Rimbaud que hubieran leído el Necronomicón, pasando su infancia encadenados en una oscura y húmeda sala de cine abandonada, donde se proyectaran en bucle continuo las primeras películas de Cronenberg, Lynch y Clive Barker, Vicente Muñoz Álvarez desgrana con verbo hipnótico y viscoso una Odisea post-humana engañosa y trágica, por la que se arrastran penosamente los restos de una humanidad doliente, engañada por falsos profetas y mesías dementes, atrapada en un universo-túnel del que no solo es imposible escapar, sino que la deglute, fagocita y vomita, como si de una entidad monstruosamente consciente y viva se tratara, sin finalidad ni razón alguna.

Jesús Palacios

DEL FONDO

Vicente Muñoz Álvarez & Andrés Casciani

Prólogo por Jesús Palacios
Epílogo por Pablo Malmierca

Producciones Vinalia Trippers, 2018