domingo, 22 de mayo de 2011
miércoles, 18 de mayo de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
TALES FROM THE CRYPT. 1
Creo que fue allá por 2004 cuando empezaron a reeditar los Tales from the Crypt o Historias de la Cripta en España, gracias a Planeta Agostini y su Biblioteca del Cómic “Clásicos del Terror”. Dentro de las míticas colecciones de EC (Entertaining Comics) también incluyeron las series The Vault of Horror y The Haunt of Fear. Los compré todos: los de terror y también los de suspense. Desde entonces, me leo un número cada x meses. Iba por el 12 cuando Vicente Muñoz Álvarez me pidió colaboración para el Especial Vinalia que estaban preparando y que, en breve, saldrá de imprenta. Dicho Especial se titulará, como algunos ya saben, Vinalia Trippers: Trippers from the Crypt y, por tanto, constituye nuestro particular homenaje, mediante relatos e ilustraciones, a aquellos tebeos de portadas coloristas y viñetas en blanco y negro, que yo os recomiendo con fervor.
En cada número, además, introducen un epílogo explicativo que va desvelando los pormenores de aquella editorial: desde sus problemas con la censura hasta las rarezas de algunos de sus dibujantes y guionistas. Entre los primeros, yo tengo mis favoritos: Jack Davis y Jack Kamen, cuyas ilustraciones solían ser precisas, certeras, limpias en los trazos. Pero tampoco me disgustaba el más siniestro de todos ellos, Graham “Ghastly” Ingels, cuyas viñetas y contornos de personajes parecían haber sido trazados por un enfermo de los nervios. En estas historias, de tono ligeramente machista (pero, no obstante, muy humorístico), siempre había alguna mujer fatal, algún rico avaro y un guaperas que trataba de levantarle la chica al millonario. El planteamiento era de cine negro desde que ella y su amante decidían deshacerse del marido. Pero luego entraban el toque de horror (un asesinato más macabro que en las pelis de gángsters) y el fantástico (el muerto no tardaba en salir de la tumba). Por supuesto, hay decenas de variantes, pero ésa solía ser la premisa común. Al final siempre surgía del cementerio o del fango una especie de no muerto, en mitad de su descomposición, dispuesto a vengarse de quienes le habían asesinado. Aparte de estas ideas, de vez en cuando adaptaban los relatos de autores del calibre de Ray Bradbury.
No es mi intención comentar cada volumen porque empecé a leerlos hace años y no recuerdo todas las historias. Pero, para contribuir al homenaje que estamos preparando en Vinalia Trippers, colgaré por aquí todas las portadas de los tebeos que compré en su día. Salvo en este post, como excepción, no añadiré comentarios. Sirvan de guía esas estupendas cubiertas. Espero que os gusten y os abran el apetito hasta la llegada de Vinalia.
domingo, 15 de mayo de 2011
jueves, 12 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
TRIPPERS FROM THE CRYPT: Próximamente en la Tierra.
Bueno, bueno, hermanitos, nuestro viaje intergaláctico, Plan 9 del Espacio Exterior, está llegando a su fin...
Un año después de embarcarnos en la nave Vinalia y recorrer medio universo avistando marcianos y verificando abducciones, ha llegado el momento de comenzar a concretar nuestra siguiente aventura... esta vez rumbo al Infierno...
Trippers from the Crypt
se titulará nuestro próximo especial, que como podéis imaginar, viniendo de nuestras retorcidas y maquiavélicas mentes, será de lo más terrorífico...
En nuestra cripta bodega se está ya cociendo una espeluznante pócima de relatos de horror y espanto que, os lo aseguramos, os helará la sangre en la venas.
Todo ello, una vez más, de la mano de los mejores narradores, poetas e ilustradores de nuestro país.
Queridos drugos:
Preparaos para la Invasión.
Lo vamos a pasar de miedo
Y como aperitivo (para chuparse los dedos),
ahí va esta ilustración de nuestro maestro de ceremonias sangrientas,
Miguel Ángel Martín, que acompañará al especial...
Jijijiji...
Seguiremos informando
martes, 22 de febrero de 2011
Hola, hola...
sábado, 19 de febrero de 2011
RAÚL NÚÑEZ: Pionero, Freak & Poeta.
Descubrí a Raúl Núñez por casualidad en 1993 a través de ese breve y luminoso poemario titulado People, editado por Tusquets en 1974.
Nada sabía hasta entonces de él, pero compré aquel libro por intuición al leer la sinopsis de su contraportada: People - decía - es una galería de freaks; aquí quedan grabados y enmarcados, respirando para siempre la atmósfera contaminada de nuestro tiempo. Son los personajes-límite de una época, ya en vías de disolución y en plena metamorfosis...
Estas palabras me cautivaron y fueron las culpables, en cierto modo, de mi devoción posterior por Raúl. Porque lo cierto es que People me arrebató (que diría el maestro Iván Zulueta), su ritmo y referentes beat, su atmósfera de marginalidad y misticismo, su espontaneidad, sus metáforas delirantes y esa fusión de prosa y poesía pop, hibridada y marciana, precursora (antes de Bukowski o Carver) del llamando Realismo Sucio en nuestro país, que en aquel momento me pareció absolutamente deslumbrante y moderna.
Comencé a partir de entonces a indagar en la vida y obra de Raúl, del que durante los noventa se sabía por estos pagos más bien poco. Escritor argentino nacido en 1947, afincado en España durante los ochenta, a caballo entre Barcelona y Valencia, y autor de varios libros inencontrables y descatalogados: las novelas Derrama Whiski sobre tu amigo muerto, Sinatra, La rubia del bar y A solas con Betty Bop, y los poemarios San John López del camino, Poemas de los Ängeles naúfragos, Cannabis Flan, Jugla Rock y el ya citado People.
Algunos de estos títulos los fui consiguiendo a través de catálogos especializados y librerías de viejo, y algunos otros sigo hoy, quince años después, sin haberlos logrado encontrar...
Ni siquiera supe de su muerte en 1996, en Valencia, porque no fue algo sonado ni de lo que se hablara en los medios; Raúl murió alcoholizado, pobre y solo, maldito hasta el tuétano y lleno de poesía y nostalgia, como cualquier freak de sus poemas, y que yo sepa muy pocas necrológicas o recordatorios de sus libros se hicieron entonces o se han hecho hasta el día de hoy... Y ello pese a haberse adaptado dos de sus novelas, Sinatra y la Rubia del bar (editadas ambas por Anagrama), a la pantalla grande, y ser un autor de culto entre ciertos círculos de escritores libertarios de su tiempo.
La editorial tinerfeña Baile del sol ha venido a saldar al fin parte de esta deuda pendiente con Núñez, reuniendo toda su obra poética en un volumen absolutamente recomendable titulado Marijuana para los pájaros.
Y por nuestra parte, Patxi Irurzun y yo aportamos nuestro granito de arena a la causa incluyendo uno de sus relatos en Resaca/Hank Over.Un homenaje a Charles Bukowski (Caballo de Troya/ Mondadori, 2008), y en el último número de Vinalia Trippers, Plan 9 del Espacio Exterior, le hemos dedicado al completo el suplemento Poemash (que podéis videar arriba).
Sólo queda ahora esperar que Anagrama reedite sus novelas y que poco a poco la crítica le ponga definitivamente en el lugar que merece.
Salud & Pura Vida, Raúl, allá donde ahora estés.
viernes, 18 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
sábado, 5 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
RECURSOS MARCIANOS
-Hágame el favor de hacerle pasar.
-Buenas, póngase cómodo. ¿Le informaron a usted del puesto al que aspira?
-Sí, tengo algunas referencias. Es lo que me animó a venir hasta aquí.
- Mocosverdes International tiene un volumen de negocio bastante amplio. Operamos, además del nuestro, en varios países del este y en el África occidental, ya sabe, Senegal, Cabo Verde, las dos Guineas… Queremos extender nuestro mercado hacia otros territorios, países emergentes como el Brasil, la China y por supuesto, introducir nuestras novedades en el cine del gigante Indú. De sobra es conocido en qué estamos especializados, lo nuestro, señor mío, es el Espacio. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué nos puede ofrecer? En fin, me interesa, es curioso lo que dice su currículum, según he entendido… viene de otro planeta.
- Sí, es correcto. No se equivoca usted. Si bien he creído conveniente no señalarlo, puesto que, según me han hecho saber, mi planeta no viene registrado en sus guías de viaje. Hubiese sido por mi parte una incorrección haber rellenado dicha casilla sin una explicación objetiva.
- De acuerdo, su lugar de nacimiento en estos casos no suele ser relevante. Lo que a mí me interesa es, dígamelo con total sinceridad, qué puede aportar a nuestra empresa. Su currículum, en este sentido, no esclarece del todo su experiencia. Dice que sus visitas a la tierra comprenden el período que va del año 48 al 62. En base a esto, qué tiene que decir.
- Bueno, mi experiencia en el mundo del cine se reduce al visionado de varias películas de la época. Mencionar, por destacar, algunas como Destination Moon, Conquest of Space, The Angry Red Planet, The terror From Beyong Space, por citar algunas. Se las digo a usted en su idioma original ya que estuve destinado allá, en los Estados Unidos. Quiero decir, lo que puedo aportar es mucho. Advertí que ustedes, los “Sin pelo…” - Perdón, es así como se les conoce en toda la Galaxia -. Decía que advertí que no estaban del todo acertados a la hora de representar la sociedad universal de la época. Yo, humilde admirador de aquel cine y en especial del género que nos ocupa, ya entonces tuve la tentación de, algún día, aportar mis conocimientos para corregir tanto error, y fomentar así la producción de films de corte realista, con carácter social, sobre el Espacio.
- ¿Y qué le ha hecho esperar sesenta años para decidirse a tal empresa?
- Señor, le explico. Después de ochenta años dedicados al estudio de campo del Cosmos, mi empresa ha decidido prescindir de mis servicios, alegando que se veían obligados a reducir la plantilla debido a previsiones futuras de pérdidas en todas sus sucursales. ¡Futuras pérdidas! Tiene gracia, ¿verdad? Desde que inventaron la dichosa máquina del tiempo no cejan de despedir a honrados trabajadores como yo, con más de ochenta años de experiencia, en base a que han visto que el futuro está muy negro.
- Me conmueve su historia, señor. Si bien tengo que darle malas noticias. Aquí, en nuestra compañía, nos dedicamos íntegramente al cine “Fantástico”, y subrayo esto último, Fantástico. La gente, y usted estará enterado de la situación, no está para cine realista interestelar. Vuelve lo clásico, ya sabe, bichos verdes, platillos volantes, el rayo láser… En definitiva, cine de evasión. Lo siento, tengo en consideración sus buenas intenciones. Lo emplazo a que vuelva dentro de unos años, con su currículum actualizado, por si la situación es propensa a sus innovaciones. Es una pena, pero me temo que aún no estamos preparados.
Rubén Casado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)